La carretera de La Moraña nos señala la noble villa de Cantalapiedra. El nombre evoca animosas pedreas pastoriles. Y la tradicional costumbre de recibir a cantazos a los primeros coches que por la comarca se acercaron, allá por los años de la II República.
En algún lugar se relata por ejemplo el recibimiento que acostumbraba a sufrir en la zona el conde de Peñacastillo, propagandista de la CEDA en las elecciones del 34, el cual se trasladaba en un célebre Hispano-Suiza amarillo a los pueblos- llamado popularmente "la mula amarilla". José María Gil Robles en sus memorias narra algún recibimiento similar en los sufragios del 36, en donde alguna vez tuvo que ser rescatado del balcón del Ayuntamiento por los guardias de asalto.
No vamos a Cantalapiedra.
En el paisaje surge de pronto alguna encina, aislada, y, compañeras de aquéllas, las primeras reses que vemos en muchas leguas. Nos acercamos a Salamanca, sin duda, y alguna referencia a las prácticas vetonas deben restar aquí frente a las preferencias de los vacceos, pueblo agrícola de la llanura cuyas tierras ancestrales poco a poco estamos abandonando.
Un indicador en la carretera señala la vecina localidad de Palacios Rubios. Quién lo iba a decir, el nombre denomina uno de los primeros, y más célebres, asentamientos de ganaderías de lidia en la provincia, allá por el siglo XVIII. En concreto la de Vicente Bello. De aquí, de la vecina vacada de los Hermanos Rodríguez San Juan, pertenecía el toro Barbudo, el que matara al diestro Pepe Hillo en el antiguo coso de la Puerta de Alcalá.
Nada indica ya que estos desmontes sin un árbol, estos cauces sin agua y estos regadíos abandonados fueran otrora la cuna de ganaderías bravas - y de cotizados bueyes de labor. Pero el mapa histórico de la ganadería española nombra lugares como el valle de Alcudia en la Mancha, las Bárdenas Reales en Navarra, o la comarca aragonesa de las Cinco Villas en las que antaño se asentaban numerosas fincas de toros bravos en un paisaje en el que hogaño nada hace suponer tal cosa.
Viajar por Castilla tenía estas cosas. Que en cualquier lugar te podías tropezar con un especialista en ritos prerromanos de inhumación.
Bajamos hacia el río Tormes. Queremos acercarnos a Peñaranda de Bracamonte. Le he asegurado a A. que tras la travesía del desierto del Sinaí, ésta es Canaán, la Tierra Prometida. Con un nombre así quién puede dudarlo.
Cercana, y ya en plena comarca de la Armuña - sinónimo de feracidad para los que están en ello - encontramos el indicador de Arabayona de Mógica, ya en dirección a la capital, a Salamanca.
No hay mucha gente en Europa - no digamos ya en Oceanía, por ejemplo - que conozca a algún natural de Arabayona de Mógica. Yo puedo presumir de ello. Y es que recuerdo a Arsenio, mozo lento y enamoradizo, el cual reveló en el curso de un monólogo allá por la Plaza Mayor de Salamanca ser hijo de la localidad.
El resto de la tarde transcurrió en una profusa descripción de las cualidades y virtudes de las patatas de Arabayona, pueblo que las produce en abundancia y de cuya calidad, al cabo de la tarde, no me cabía ya ninguna duda. Arsenio estaba enamorado y describía a su dama. Pero yo no acababa de entender la relación con las solanáceas comarcales.
En alguna ocasión, y especialmente contemplando el cuadro de Van Gogh sobre "los comedores de patatas" conservado en el Museo de Ámsterdam, me había asaltado la duda de qué diablos comería la población europea antes de la traída del notable tubérculo. Ahora me asaltaba otra. Y es la de de qué demonios hablaban los nativos de Arabayona - los últimos mojicanos - anteriormente al descubrimiento de América...
En un recodo de la carretera, en dirección al valle del Tormes, surge una nave industrial, cerrada. El rótulo en grandes letras señala: "Silo. Secadero de patatas". Abandonamos el camino inmediatamente.
Peñaranda en el horizonte. Atrás dejamos Fuente el Sol, localidad entrañable por la memoria de un amigo nuestro, letrado y rentista, en cuyo recuerdo hubimos de efectuar un viaje líquido en otra temporada.
No quiero hablar de ello. Ni de la magnífica iglesia y las tablas secretas, y la fuente, y la lápida laudatoria que descubrimos entre la bruma aquella tarde.
Camino del río Jordán y la Tierra Prometida los pueblos se confunden: Aldeaseca de la Frontera, Rágama, Paradinas de san Juan... Todos son villas agrícolas, todos poseen tapias de adobe y ladrillo ocre; todos conservan una iglesia con un ábside mudéjar.
En uno de ellos, pero no recuerdo cuál, la carretera bordea una espléndida tapia conventual, que cerca el atrio de la iglesia. Las casas, la plaza al otro lado, evocan la noción del hortus conclusus y su cercana relación con el Paraíso.
Estos muros conventuales, estos espacios dilatados y en silencio... Alguien comentó alguna vez, o lo leímos en algún sitio, que una de las mayores transformaciones del paisaje - de la destrucción, debió decir- de las ciudades castellanas había sido la desaparición de las tapias de la clausura de los conventos en las mismas. Era cierto y ahora evoco un destartalado recorrido comercial, el de la Ronda de Carmelitas de la ciudad de Salamanca, que alguien me contó estaba cubierto en otro tiempo por la vasta tapia del convento del Carmelo, y fue demolida posteriormente para construir el ominoso barrio moderno actual. Nunca he podido resistir la tentación de imaginarme aquélla.
En la comarca estival nada impide viajar por sus señales, ni atesorar sus nombres.
En un conocido poema de los últimos años de Luís Cernuda éste evocaba el nombre de Málibu, en donde nunca había estado .
Málibu.
Una palabra,
y en ella, Magia.
A. me cuenta que está peleándose con la traducción del poema de E. A. Poe, el The Coliseum, el conocido homenaje a la ciudad de Roma. Poe que nunca había visitado la ciudad, y nunca la conocería, escribe un encendido canto a la misma, prolijo y entusiasta, alcanzado por el único, y de alguna forma el más exacto, acercamiento a aquélla que el poeta poseía: el de su nombre.
(fot. Fundación Joaquín Díaz)
Cruzamos la vía del tren y por fin alcanzamos Peñaranda.
En la plaza no hay nadie. En el centro de ésta el templete de la música, que evoca mañanas de domingo provincianas y con melodías de zarzuela que los notables tararean, al salir de misa. En uno de los soportales una tienda de ropa, también cerrada, con unas prendas con aire de boda en el arrabal y testigos de honor de una novia que apenas ha adelgazado para la ceremonia. Una corbata en concreto, entre fucsia y color ave del paraíso señala el tipo de aderezo que ya sólo podremos encontrar en los soportales de Peñaranda, sus comercios antes de que los cierren, definitivamente.
El restaurante Las Cabañas, templo de la ciudad después de la desafortunada restauración de la iglesia parroquial, está cerrado. Se han ido todos a la corrida de rejones a Salamanca, parece. Sólo está abierta la barra y el bar que da a la calle, en donde una parsimoniosa mesa de vecinos un punto socarrones juega al mus.
En este lugar, le cuento a A., yo había estado hacía poco con una amiga que se declaró vegetariana - después de ver la carta, abundante en tostón, cordero, morcillas y croquetas de farinato, como un manifiesto mordaz sobre la nouvelle cuisine. El dueño, amablemente, en su lugar le trajo entonces otra carta en donde figuraban platos como el bacalao rebozado, unas truchas asalmonadas, tencas de río o unos prometedores chipirones en su tinta. Mi amiga se quedó un tanto perpleja. Entonces yo le tuve que explicar.
- Es todo un detalle. En esta región lo más cerca que llegan a concebir qué pueda ser un vegetariano es alguien que come de vigilia.
No recuerdo cómo acabó la cosa. En la barra esta vez nos sacan unos pinchos del día anterior, que se pueden comer.
Al cabo entra un lugareño, mayor y gruñón, que le propone no sé qué a la camarera. Ésta le replica.
- Mira, Anselmo. Yo estoy para otros menesteres.
El castellano no se ha perdido del todo, intuyo. Desde la mesa de mus le apelan:
- Anselmo. Que no hay pájaros hogaño donde hubo nidos antaño.
En ese punto decido quedarme a vivir en Peñaranda. El restaurante se abrirá alguna vez y mientras tanto podemos pedirle matrimonio a la camarera, que se llama Visitación por más señas.
En un pasaje de La Habana para un infante difunto Guillermo Cabrera Infante se dedica a proponer matrimonio a todas las mujeres que entran en la cafetería de la calle Prado, sean como sean, conocidas o no.
Si él lo hace, no veo por qué los demás no podemos seguir su ejemplo.
Él tampoco tuvo ningún éxito.
Estos muros conventuales, estos espacios dilatados y en silencio... Alguien comentó alguna vez, o lo leímos en algún sitio, que una de las mayores transformaciones del paisaje - de la destrucción, debió decir- de las ciudades castellanas había sido la desaparición de las tapias de la clausura de los conventos en las mismas. Era cierto y ahora evoco un destartalado recorrido comercial, el de la Ronda de Carmelitas de la ciudad de Salamanca, que alguien me contó estaba cubierto en otro tiempo por la vasta tapia del convento del Carmelo, y fue demolida posteriormente para construir el ominoso barrio moderno actual. Nunca he podido resistir la tentación de imaginarme aquélla.
En la comarca estival nada impide viajar por sus señales, ni atesorar sus nombres.
En un conocido poema de los últimos años de Luís Cernuda éste evocaba el nombre de Málibu, en donde nunca había estado .
Málibu.
Una palabra,
y en ella, Magia.
A. me cuenta que está peleándose con la traducción del poema de E. A. Poe, el The Coliseum, el conocido homenaje a la ciudad de Roma. Poe que nunca había visitado la ciudad, y nunca la conocería, escribe un encendido canto a la misma, prolijo y entusiasta, alcanzado por el único, y de alguna forma el más exacto, acercamiento a aquélla que el poeta poseía: el de su nombre.
(fot. Fundación Joaquín Díaz)
Cruzamos la vía del tren y por fin alcanzamos Peñaranda.
En la plaza no hay nadie. En el centro de ésta el templete de la música, que evoca mañanas de domingo provincianas y con melodías de zarzuela que los notables tararean, al salir de misa. En uno de los soportales una tienda de ropa, también cerrada, con unas prendas con aire de boda en el arrabal y testigos de honor de una novia que apenas ha adelgazado para la ceremonia. Una corbata en concreto, entre fucsia y color ave del paraíso señala el tipo de aderezo que ya sólo podremos encontrar en los soportales de Peñaranda, sus comercios antes de que los cierren, definitivamente.
El restaurante Las Cabañas, templo de la ciudad después de la desafortunada restauración de la iglesia parroquial, está cerrado. Se han ido todos a la corrida de rejones a Salamanca, parece. Sólo está abierta la barra y el bar que da a la calle, en donde una parsimoniosa mesa de vecinos un punto socarrones juega al mus.
En este lugar, le cuento a A., yo había estado hacía poco con una amiga que se declaró vegetariana - después de ver la carta, abundante en tostón, cordero, morcillas y croquetas de farinato, como un manifiesto mordaz sobre la nouvelle cuisine. El dueño, amablemente, en su lugar le trajo entonces otra carta en donde figuraban platos como el bacalao rebozado, unas truchas asalmonadas, tencas de río o unos prometedores chipirones en su tinta. Mi amiga se quedó un tanto perpleja. Entonces yo le tuve que explicar.
- Es todo un detalle. En esta región lo más cerca que llegan a concebir qué pueda ser un vegetariano es alguien que come de vigilia.
No recuerdo cómo acabó la cosa. En la barra esta vez nos sacan unos pinchos del día anterior, que se pueden comer.
Al cabo entra un lugareño, mayor y gruñón, que le propone no sé qué a la camarera. Ésta le replica.
- Mira, Anselmo. Yo estoy para otros menesteres.
El castellano no se ha perdido del todo, intuyo. Desde la mesa de mus le apelan:
- Anselmo. Que no hay pájaros hogaño donde hubo nidos antaño.
En ese punto decido quedarme a vivir en Peñaranda. El restaurante se abrirá alguna vez y mientras tanto podemos pedirle matrimonio a la camarera, que se llama Visitación por más señas.
En un pasaje de La Habana para un infante difunto Guillermo Cabrera Infante se dedica a proponer matrimonio a todas las mujeres que entran en la cafetería de la calle Prado, sean como sean, conocidas o no.
Si él lo hace, no veo por qué los demás no podemos seguir su ejemplo.
Él tampoco tuvo ningún éxito.